En estos protocolos de enrutamiento existen ventajas y
desventajas, en esta parte depende mucho de entender bien dichos enrutamientos
para poder identificar los problemas, analisarlos y así poderle poner una
solución lógica y efectiva al problema para poder sacar el máximo a este
protocolo de enrutamiento.
Van a existir redes sumamente grandes y complejas que parezcan
telarañas en su graficación con un gran número de routers y dispositivos de
salida, pero aun así se debe de tener en funcionamiento esta red, y para esto
se necesita la configuración de un enrutamiento dinámico.
Cuando un router se arranca tiene que empezar desde cero
pero examinando su memoria NVRAM que es la configuración que tiene ese router
para que así el router vaya encontrando en su tabla de enrutamiento lo que
tiene conectado y las direcciones ip y mascaras de red, hasta finalizar su
arranque y ver que todo lo que esta conectado este en red y funcionando a la
perfección.
Los protocolos de vector tienen que estar actualizando sus
tablas de enrutamiento para poderse comunicar con sus routers que están
interconectados.
El routing loop sirve para que en dado caso de que se genere
un error al enviar un paquete de router a router al ver que el destino no es
exitoso o no es alcanzable.
Estos protocolos tienen una función simple pero a la vez
generan las desventajas como son los routing loop.
Información Relacionada
RIPv1: La
versión 1 del protocolo de enrutamiento RIP es “con clase”, es decir que no
soporta subredes, VLSM ni CIDR, no posee mecanismos de autenticación y no realiza
actualizaciones desencadenadas por eventos. Todas estas limitaciones hicieron
que con el paso del tiempo y las nuevas necesidades cayera en desuso.
RIPv2: La versión 2 del protocolo de enrutamiento RIP es “sin clase”, soporta subredes, VLSM, CIDR, resumen de rutas, posee mecanismos de autenticación mediante texto plano o codificación MD5, realiza actualizaciones desencadenadas por eventos.
RIPng: La versión ng del protocolo de enrutamiento RIP es para implementaciones IPv6.
RIPv2: La versión 2 del protocolo de enrutamiento RIP es “sin clase”, soporta subredes, VLSM, CIDR, resumen de rutas, posee mecanismos de autenticación mediante texto plano o codificación MD5, realiza actualizaciones desencadenadas por eventos.
RIPng: La versión ng del protocolo de enrutamiento RIP es para implementaciones IPv6.
Paginas Relacionadas:
http://aprenderedes.com/2006/07/enrutamiento-por-vector-distancia/